VIOLENCIA LABORAL
Síguenos facebook linkedin twitter youtube
¿Qué es la Ley Karin y cuáles son los desafíos para las empresas e instituciones?

En el año 2023 nuestro país realizó un gran paso en el ámbito laboral al ratificar el Convenio nº 190 de la OIT (C190), primer tratado internacional que reconoce el derecho de toda persona a un mundo laboral libre de violencia y acoso, incluidos la violencia y el acoso por razón de género.

En paralelo, en 2024 el Ministerio del Trabajo y Previsión Social aprobó la nueva Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo para 2024-2028, documento que redefine y fortalece los aspectos fundamentales que rigen la protección de los trabajadores y trabajadoras en Chile, y que concuerda con los principios abordados por la OIT en el Convenio N°190.


En ese contexto, el 15 de enero de 2024, se publicó la Ley N°21.643, también conocida como la Ley Karin y que entra en vigencia el 1° de agosto de 2024. Esta ley responde a la necesidad de proteger a los trabajadores del acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo.


¿Qué cambia con la Ley Karin?



Esta Ley modifica el Código del Trabajo, y obliga a las entidades empleadoras, ya sea empresas o instituciones a:


  • • Elaborar, poner en conocimiento e implementar el protocolo de prevención del acoso sexual, laboral, y violencia en el trabajo.
  • • Incorporar el protocolo de prevención del acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo, así como el procedimiento de investigación y sanción, en el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad (Art. 154 N° 12 del Código del Trabajo).
  • • Informar a las personas trabajadoras los canales de denuncia de los incumplimientos de la prevención, investigación y sanción del acoso sexual, laboral y la violencia en el trabajo, como de las instancias estatales para denunciar cualquier incumplimiento a la normativa laboral y para acceder a las prestaciones de seguridad social.
  • Además, proporcionar a la persona afectada atención psicológica temprana, a través de los programas que dispone el respectivo organismo administrador del Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
Conoce la normativa
Decreto 122/2023 del Ministerio de Relaciones Exteriores, Promulga el Convenio 190 sobre la violencia y el acoso de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Decreto 2/2024 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Aprueba texto de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo para el periodo 2024-2028.
Ley 21.643 (DO 15.01.2024)
Circular 3813 ASISTENCIA TÉCNICA LEY 21643
Definiciones
Te apoyamos para dar cumplimiento a la Ley Karin

En Mutual de Seguridad, queremos acompañar a todas y todos los trabajadores y funcionarios de nuestras empresas e instituciones adherentes, para generar entornos laborales libres de violencia y acoso. Por eso, ponemos a disposición nuestra asistencia técnica y todo el material de apoyo para la implementación de las normativas asociadas al acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo.

¿En qué consiste nuestra Asistencia Técnica?

Gestionamos el Riesgo y la Prevención del Acoso Laboral, Sexual y Violencia en el Trabajo de forma integral.

Asistencia Técnica

Accede al formato de nuestro Protocolo y Matriz MIPER, que te ayudaran a fortalecer entornos laborales seguros y libres de violencia y acoso en el trabajo.

Formato Protocolo de Prevención del Acoso Laboral, Sexual y Violencia en el Trabajo.
Formato Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (MIPER) de Factores de Riesgos Psicosociales Laborales. Ejemplo especialmente dirigido a Pymes.
Anexo 54 CIRCULAR 3813 - Formulario Evaluación de medidas preventivas - para empresas menos 10 trabajadores

Disponemos de Fichas de apoyo preventivo para ayudarte EN LA DIFUSIÓN Y elaborar una Política sobre violencia y acoso.

Elementos a considerar para la elaboración de una política sobre violencia y acoso laboral
Elementos clave para actuar frente a Violencia Laboral
Ficha 1 Efectos de la Violencia en el trabajo
Ficha 2 Violencia y Género
Ficha 3 Violencia y Acoso laboral
Ficha 4 etapas para la Prevención de la Violencia en el trabajo
Formación y Sensibilización

Herramientas para crear una cultura laboral libre de acoso y violencia.


1. Curso de capacitación “Normativa, Contexto y Abordaje de la Violencia y el Acoso Laboral”.


2. Cápsula de micro-aprendizaje orientadas a entregar información general respecto del acoso y la violencia laboral, conceptos centrales y recomendaciones generales para sensibilizar e informar respecto de esta temática:

PREVENCIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN LABORAL
ACOSO SEXUAL EN EL TRABAJO
Material de difusión Ley Karin
WEBINAR: CONVENIO 190 DE LA OIT Y LEY KARIN “¿CÓMO ABORDAR SU APLICACIÓN EN EL MUNDO LABORAL?” - 06.06.2024
WEBINAR LEY N°21 643 ALCANCES DE LA “LEY KARIN” EN INSTITUCIONES PÚBLICAS - 03.06.2024
WEBINAR LEY N°21.643 ALCANCES DE LA “LEY KARIN” - 17.05.2024
WEBINAR LEY N°21.643 ALCANCES DE LA “LEY KARIN” - 10.05.2024
Además, cuenta con nuestros Modelos y Programas:
MODELO BIENESTAR MENTAL LABORAL
VER MÁS
PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO
VER MÁS
MODELO BIENESTAR MENTAL LABORAL
VER MÁS
PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO
VER MÁS